Modelo SAMR

11 Jul 2015 | Educación | 0 Comentarios

samr
El modelo SAMR, creado por Ramón R. Puentedura estructura la inclusión de las TIC en el aula mediante actividades que significan una superación cualitativa de la tarea de enseñar/aprender.

Modelo SAMR

11 Jul 2015 | Educación | 0 Comentarios

El modelo SAMR, creado por Ramón R. Puentedura estructura la inclusión de las TIC en el aula mediante actividades que significan una superación cualitativa de la tarea de enseñar/aprender:

R.R.P propone el diseño de actividades que tengan en cuenta cuatro estadios: Sustitución, Ampliación, Modificación y Redefinición.

¿En qué consisten estos estadios?

Sustitución: Consiste en reemplazar una actividad, realizada de forma analógica, mediante el uso de las TIC. En este caso el uso de los dispositivos tecnológicos no aporta nada nuevo al proceso metodológico, ya que sólo se trata de cambiar un tipo de herramienta por otra.

Ampliación: Consiste en utilizar la tecnología para agregar un valor añadido produciendo mejoras funcionales, aunque todavía no se producen cambios metodológicos. Por ejemplo: Buscar información en la web.

Modificación: Consiste en integrar las TIC en la producción de significado. Ejemplo: Realizar con el proyector del aula una presentación en Power Point en el que se integren diferentes recursos como el audio, vídeo, encuestas realizadas en plataformas on line, etc.

Redefinición: Consiste en la modificación de la actividad, pasando de una enseñanza tradicional a otra centrada en el alumnado.

Para conseguirlo es recomendable:

  • Trabajar con plataformas colaborativas on line.
  • Crear ambientes activos de aprendizaje que mejoran la adquisición de conocimientos y el desarrollo competencial del estudiante.
  • Utilizar el sistema de Flipped Classroom.
  • Utilizar conocimientos adquiridos en un contexto real.
  • Utilizar los conocimientos y destrezas adquiridas previamente por el alumno.
  • Desarrollar proyectos, preferentemente basados en el estudio de las necesidades de usuarios, de la detección de nichos de mercado y del establecimiento de relaciones con clientes potenciales.

Y una aclaración, si pensáis ponerlo en práctica: Una vez que probéis el dulce sabor de ver alumnos apasionados en sus aprendizajes… os resultará muy difícil volver a viejas formas de enseñanza 🙂

¡¡¡Suerte con la experiencia!!!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *